- Seleccione una fecha para ver las funciones disponibles.
Basada en la novela de Mauricio Rosencof
Este unipersonal está basado en la novela El Bataraz de Mauricio Rosencof, definida como “Memorias del calabozo” dentro de la cabeza de un preso. En la soledad de una celda de escasas dimensiones, el hombre necesita compañía, y le autorizan una: la de un gallo.
En palabras del propio autor: “En este preso están todos los presos”.
Rosencof, junto con Joaquín Doldán, adaptaron esta historia al teatro. Agustín Camacho da vida a este “diario sobre la soledad, la salud mental, la tortura y la dignidad”.
Dirigida por Joaquín Doldán, esta pieza intensa y minimalista no renuncia al humor, a la belleza ni a la poesía que emana de las letras del autor original.
Música original: Francisco Stareczek
Participación especial: Javier Peraza (Títeres Cachiporra)
Diseño Gráfico: Fabián Valencia
Producción Ejecutiva: we producciones
Mauricio Rosencof
Periodista, actor, dramaturgo, novelista, poeta y militante político uruguayo contemporáneo.
Nació el 30 de junio de 1933 en Florida, Uruguay. Hijo de inmigrantes judíos polacos, su origen influyó profundamente en sus convicciones sociales y políticas.
Fue candidato del Partido Comunista en las elecciones de 1950. En la década de 1960 viajó a la URSS y Europa del Este. En 1972, fue secuestrado junto a otros ocho prisioneros, torturado y declarado «rehén» por el régimen cívico-militar debido a su militancia como dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros y como miembro fundador de la Unión de Juventudes Comunistas. Estuvo encarcelado hasta su liberación en 1985, con el regreso de la democracia.
Sus obras relatan sus experiencias en prisión, el dolor del encierro y la represión de la dictadura. Su literatura ha sido traducida a diversos idiomas: alemán, inglés, francés, holandés y turco. Ha escrito cuentos, poesía, obras de teatro, óperas y guiones para cine y televisión.
Desde 2005 fue Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo y se ha desempeñado como columnista en la revista Caretas.
Joaquín Doldán
Es autor de más de 20 libros publicados en Uruguay y España, entre ellos:
“Depredación”, “Héroes rotos”, “Cuentos orientales”, “Genios del fútbol”, “El murguista muerto”, “Todo esto es mentira. La verdadera historia de Cacho de la Cruz”.
Como dramaturgo ha creado una extensa obra:
“Bukowski sin ella”, “Onetti no está”, “Castigo del cielo”, “Larsen”, entre otras. También ha escrito obras para la niñez (“La cueva de los monstruos”) y cuentos ilustrados (“La extraordinaria reunión de los niños antena”, “OVNI”, “El mago detective”).
Escribe artículos para diversos medios, especialmente entrevistas a músicos y bandas. Ha trabajado en radio (programa “Diálogos Comanches” en Neo FM Sevilla y UniRadio Montevideo) y televisión (“Memorias del tablado”).
Doctor en Odontología y docente de la UDELAR, también es gestor cultural en el Centro Cultural “Casa de la Pólvora”. Su último libro es “Un barrio llamado Rosencof” (Ed. Sudamericana).
Como director teatral, ha estado al frente de obras como “Larsen”, “Antígona e Ismene”, “Ella, Cosmópolis”, entre otras.
Agustín Camacho
Actor, director teatral y vestuarista
Inició su formación artística en los talleres del Centro Cultural Florencio Sánchez, donde actualmente se desempeña como tallerista en teatro y vestuario.
Formado como actor en escuelas como Circomedia y El Picadero, también tomó clases en la escuela La Empírica (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) y asistió a talleres con reconocidos maestros como María Pollack, Juan Carlos Whoroviow, Ovidio Fernández, Gabriela De La Torre, Camilo Bentancour, Luis Michelli, entre otros.
Ingresó al diseño de vestuario motivado por la necesidad de vestir sus propias obras, estudiando con especialistas como Mariella Gotuzo, Néstor Morán, José Pedro Giordano Masulli e Igor Meneguello (Italia). Paralelamente se formó como escultor en la Escuela Pedro Figari.
En 2011, dirigió y protagonizó el unipersonal “Malitzin” en Santa Cruz de la Sierra, obra que recibió el premio Bicu Bicu en el festival internacional organizado por la UPSA.
Ha ganado tres premios Florencio en diferentes rubros:
2019: Mejor vestuario por “Una cita con los Addams”
2022: Mejor espectáculo en escena alternativa con “Infernum”
2024: Mejor vestuario por “La recicladora de papel”, obra con siete nominaciones
En carnaval, ha trabajado con conjuntos como C1080, Tronar de Tambores, Sarabanda, Los Diablos Verdes, Tabú, Zíngaros y Adams, recibiendo varios reconocimientos en vestuario, puesta en escena y texto.